sábado, 4 de junio de 2016

POEMAS GERARDO DIEGO



NO VERTE
Un día y otro día y otro día.
No verte.
Poderte ver, saber que andas tan cerca,
que es probable el milagro de la suerte.
No verte.

Y el corazón y el cálculo y la brújula,
fracasando los tres. No hay quien te acierte.
No verte.

Miércoles, jueves, viernes, no encontrarte,
no respirar, no ser, no merecerte.
No verte.

Desesperadamente amar, amarte
y volver a nacer para quererte.
No verte.

Sí, nacer cada día. Todo es nuevo.
Nueva eres tú, mi vida, tú, mi muerte.
No verte.

Andar a tientas (y era mediodía)
con temor infinito de romperte.
No verte.

Oír tu voz, oler tu aroma, sueños,
ay, espejismos que el desierto invierte.
No verte.

Pensar que tú me huyes, me deseas,
querrías encontrarte en mí, perderte.
No verte.

Dos barcos en la mar, ciegas las velas.
¿Se besarán mañana sus estelas?

ANÁLISIS NO VERTE
Tema: El anhelo de la amada
Estrutura:
·         De las estrofas 1 a la 4: expresa que echa de menos a la amada
·         De la estrofa 4 al final: expresa una posibilidad del reencuentro de los amados
RASGOS DE ESTILO: 
·         Son versos de arte mayor con la excepción del verso paralelístico ‘No verte’
·         Hay una rima asonante durante todo el poema
·         La última estrofa es una metáfora que desea expresar si los amados volverán a estar juntos
TENDENCIA:  Rehumanizada


 ---------------------------


INSOMNIO
Me estás enseñando a amar...

Me estás enseñando a amar.
               Yo no sabía.
Amar es no pedir, es dar,
                noche tras día.

La Noche ama al Día, el claro
                ama a la Oscura.
Qué amor tan perfecto y tan raro.
                Tú mi ventura.

El Día a la Noche alza, besa
                sólo un instante.
la Noche al Día -alba, promesa-
                beso de amante.

Me estás enseñando a amar.
                 Yo no sabía.
Amar es no pedir, es dar.
                  Mi alma, vacía.


ANÁLISIS INSOMNIO
Tema: El anhelo de la amada
Estrutura:
·         De las estrofas 1 a la 4: expresa que echa de menos a la amada
·         De la estrofa 4 al final: expresa una posibilidad del reencuentro de los amados
RASGOS DE ESTILO: 
·         Son versos de arte mayor con la excepción del verso paralelístico ‘No verte’
·         Hay una rima asonante durante todo el poema
·         La última estrofa es una metáfora que desea expresar si los amados volverán a estar juntos
TENDENCIA:  Rehumanizada



 ----------------------------


Ella
¿No la conocéis? Entonces
imaginadla, soñadla.
¿Quién será capaz de hacer
el retrato de la amada?
Yo sólo podría hablaros
vagamente de su lánguida
figura, de su aureola
triste, profunda y romántica.
Os diría que sus trenzas
rizadas sobre la espalda
son tan negras que iluminan
en la noche. Que cuando anda,
no parece que se apoya,
flota, navega, resbala...
Os hablaría de un gesto
muy suyo..., de sus palabras,
a la vez desdén y mimo,
a un tiempo reproche y lágrimas,
distantes como en un éxtasis,
como en un beso cercanas...
Pero no: cerrad los ojos,
imaginadla, soñadla,
reflejada en el cambiante
espejo de vuestra alma.

ANÁLISIS ELLA
Tema:  La  exaltación de la amada
Estrutura:
·         Del  verso 1 al 20 describe las cualidades de la amada
·         Los últimos 4  versos invita a imaginar a la amada.
RASGOS DE ESTILO: 
·         Versos de arte menor.
·         Hay una rima asonante.
·         Se ven diferentes casos de personificación: ‘…de su aureola triste, profunda y romántica..’, ‘..lágrimas distantes..’
TENDENCIA:  Rehumanizada

miércoles, 3 de febrero de 2016

GENERACIÓN DEL 98

AZORIN:
  Nace el 8 de junio de 1873 en Monóvar, Alicante.
·         Muere el 2 de marzo de 1967 en Madrid.
·         Estudia en el internado de los Padres Escolapios, Murcia.
·         Cursa la carrera de Derecho en Valencia, pero nunca la finalizó.
·         Se convierte en colaborador fijo de El País, trabajo que solo dura un año.
·         En 1924 fue admitido en la Real Academia.
·    
UNAMUNO:
·         Nace el 29 de septiembre de 1864 en Salamanca.
·         Muere el 31 de diciembre de 1936.
·         Fue escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98.
·         Cultivó gran variedad de géneros como novela, ensayo, teatro y poesía.
·         Nombrado rector de la Universidad de Salamanca

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
·         Nace en 23 de diciembre de 1881 en Huelva.
·         Muere el 29 de mayo de 1958 en Puerto Rico.
·         Poeta español.
·         Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956.

PÍO BAROJA
·         Nace el 28 de diciembre de 1872 en San Sebastian.
·         Muere el 30 de octubre de 1956 en Madrid.
·         Estudió medicina y se doctoró en una tesis sobre El Dolor.
·         Publica sus primeros libros en 1900.
·         En 1935 ingresa en la Real Academia.

ANTONIO MACHADO
·         Nace el 26 de julio de 1875 en Sevilla.
·         Muere el 22 de febrero de 1939 en Colliure (Francia).
·         Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza.
·         Fue un poeta, dramaturgo y narrador español.
·         En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria.
·         En 1927 entra en la Real Academia.

VALLE INCLÁN
·         Nace en Vilanova de Arousa el 28 de octubre de 1866.
·         Muere el 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela.
·         Narrador y dramaturgo español.

·         Comenzó lo estudios de derecho y con la muerte de su padre se convirtió en periodista.